Monday, 10 August 2009
Vamos a adivinar
Sunday, 9 August 2009
¿En qué pais me encuentro?
a) usar construcciones lexicas apropiadas para la descripción.
- Dependiendo del número de alumnos en la clase se les daría o bien una foto a cada uno de ellos, o bien una foto a cada pareja. Se les da un tiempo limitado en el que deben pensar una descripcion de la foto asignada y anticipar las posibles preguntas que les pueden hacer acerca de la misma. No pueden mostrar las fotografias a nadie
- A continuación, deben buscar a otro estudiante (o a una pareja de estudiantes) y en turnos deben hacerse preguntas para intentar averiguar la mayor información posible sobre la fotografía. Las respuestas deben limitarse a las preguntas que les hacen y en ningún caso dar una descripción completa de la misma ya que se busca que los alumnos sean creativos a la hora de hacer preguntas. Ejemplos de preguntas: ¿hay personas en la fotografía?, ¿cuantas personas hay? ¿qué tiempo hace?...
- Acabado el tiempo el/la profesor/a recogerá toda las fotografias y las expondrá a la clase. Cada alumno o pareja debe asociar la descripción y respuestas que ha escuchado con la fotografía correcta
- Una vez que se descubren las soluciones, todos los estudiantes deben adivinar en qué paises del mundo se han tomado estas fotografias. Se les puede dar una serie de nombres de paises pero advirtiendoles que la información no es del todo correcta (algunos de los nombres de paises que se les han proporcionado no corresponden con las fotos).
- Finalmente se muestran las soluciones y comentar que es lo que más les sorprende: las fotografías sólo pertenecen a 4 países: Argentina, Chile, Bolivia y Perú.
Las siguientes fotografías se han tomado de la siguiente página personal de flickr: http://www.flickr.com/photos/sibila/collections/72157601841326636
En vez de simplemente subir las imágenes al blog, he decidido usar la opción "blog it" desde la misma página personal de flickr, especificando el pais al que pertenece la fotografía y posibles nombres iniciales de paises que se les puede dar a los alumnos a la hora de clasificar
Juego para presentarse y romper el hielo
Caso 1)
Perfil: grupo de estudiantes adultos
Nivel: A1/A2 (distintas experiencia previa pero siempre un nivel principiante)
Situación: lección de dos horas una vez por semana o una hora dos veces por semana. Los cursos tienen una duración de tres/ cuatro meses y al acabar el mismo algunos estudiantes deciden o no pueden continuar y nuevos estudiantes se incorporan.
Objetivos:
a) romper el hielo entre los participantes
b) practicar estructuras básicas
c) valorar conocimentos básicos de vocabulario
Instrucciones:
- se dispone al grupo en forma de U, o en círculo-
- el/la profesor/a se presenta escribiendo su nombre en la pizarra y pide a todos los alumnos que escriban en secreto su nombre en un papel que previamente se les ha dado
- el/la profesora puede pedir a los alumnos que escriban a la vuelta del papel lo siguiente:
opción a) una palabra en español que empiece con la misma inicial que su nombre. Si hay estudiantes que son completamente principiantes o se quiere tener una mejor idea de los conocimientos de los estudiantes, se pude optar por la opción b que se presta a multiples variantes
opción b) un número de palabras en español (las palabras que encuentran más graciosas, más facil de recordar, más diferentes al inglés, más dificiles de pronunciar, etc..) Entre todas deben escoger al menos dos y señalar con el numero 1 su primera opción y con el número 2 su segunda opción.
- Todas las instrucciones anteriores deberían darse en español básico, con un ejemplo por parte del profesor.
- Una vez que todo los alumnos han escrito su/s palabra/s, el/la profesor/ se presenta desvelando su palabra secreta y adoptándola como su apellido, usándo la estructura gramatical que se quiera presentar o reforzar. Ejemplo:
opción a) mi nombre es Esther y mi apellido es Elefante (la palabra secreta)
opción b) me llamo Esther Elefante
opción c) Soy Esther Elefante
- Inmediatamente el/la profesor/a pregunta a la siguiente persona a su izquierda: ¿y tú?. El alumno debe responder usando la estructura presentada por el/la profesor/a (opción a, b o c). A continuación ese alumno debe preguntar ¿y tú? a su compañero de la izquierda y asi sucesivamente ( la pregunta ¿y tú? puede cambiarse por una más compleja dependiendo del niver o habilidad de los estudiantes, por ejemplo: ¿Cómo te llamas?)
- Los alumnos no pueden repetir un "apellido" ya mencionado por lo que deben elegir la segunda palabra seleccionada. Deben tambien enseñar la palabra para que no tengan la opción de cambiarla en el ultimo momento, una vez que ya saben que se va a convertir en su apellido
- Una vez terminada la primera ronda, el/la profesora vuelve a repetir la estructura y recuerda a todos los estudiantes el nombre y apellido de la última persona introduciendo o reforzando una nueva estructura. Ejemplo:
opción a) Mi nombre es Esther y mi apellido es Elefante. Su nombre es Val y su apellido es Vino.
opción b) Me llamo Esther Elefante. Se llama Val Vino
opción c) Soy Esther Elefante. Es Val Vino - El alumno a la izquierda del/la profesor debe volver a presentarse y a continuación recordar el nombre y apellido del/la profesor/a usando la estructura anterior + el nombre y apellido del alumno a la derecha del/la profesor usando siempre la estructura aprendida. Así, se convierte en un juego de memoría
- Se pretende que se rompa el hielo entre los alumnos, recuerden una estructura simple que pueden volver a usar y que aprendan nuevo vocabulario, aparte de pasar un buen rato.
- ¡En clases sucesivas funciona llamar a los alumnos por ese nombre y apellido falso! Muchos alumnos lo recordarán al final del curso
* Nota: para un nivel más avanzado, este juego puede adaptarse de muchas maneras, cambiando las estructuras por algo que requiere de la creatividad de los estudiantes al tener que hacer una frase con la palabra que han escogido. Por ejemplo: Me llamo Val y siempre bebo vino tinto en verano. En la segunda ronda, los estudiantes tienen que cambiar tambien la persona de los verbos.
MATERIAL DE APOYO
A) Nivel A1/A2: si los estudiantes ya tuvieran conocimientos del alfabeto en español, ésta actividad podría enlazarse con un repaso del alfabeto: cómo se deletrea su nuevo apellido escribiéndolo en la pizarra para que todos los alumnos puedan escribir las nuevas palabras. Como refuerzo de los conocimientos previos, práctica de escucha y adquisición de nuevo vocabulario, se recomienda usar el siguiente video